domingo, 4 de junio de 2017
domingo, 28 de mayo de 2017
jueves, 30 de marzo de 2017
¿Cómo contribuye la tecnología en el sostenimiento de la biodiversidad (en procesos de digitación de estudios taxonómicos, por ejemplo)?
La
tecnología puede ser una gran aliada en la conservación del medio ambiente y el
mantenimiento de la biodiversidad. Desde hace décadas se aplican dispositivos
de seguimiento –radiobalizas- que permiten situar por triangulación la posición
de los animales en estudio. Otros dispositivos marcadores vienen también
utilizándose desde hace cierto tiempo para la identificación de animales
incluso domésticos. La conjunción de estos dispositivos con sistemas de
comunicaciones permite establecer un seguimiento bastante efectivo de los
animales en su entorno natural, aunque por razones de tamaño, y sobre todo de
autonomía, han tenido bastantes restricciones de uso.
Los avances tecnológicos de este siglo han ayudado a mejorar
la conectividad de millones de personas en el mundo y han abierto una amplia
variedad de nuevas oportunidades, las cuales pueden ser aprovechadas para
mejorar diversas problemáticas del planeta, por ejemplo, la conservación de
especies.
Satélites
con sensores que permiten estudiar la evolución del clima en la Tierra se
combinan con la tecnología GIS para conocer el comportamiento del clima o la
vida en el planeta
Actualmente se desarrollan diversos proyectos
tecnológicos que tienen como fin proteger a especies en peligro, ya sea a
través de la localización de ejemplares en ecosistemas naturales o la
vigilancia de redes ilegales de comercialización y tráfico.
Los drones, por ejemplo, son pequeños helicópteros
no tripulados que son utilizados para diferentes fines científicos, ya que su
tamaño le brinda la capacidad de adentrarse a diversas regiones terrestres,
áreas y marinas, por lo cual son excelentes exploradores e investigadores, los
drones son clave para analizar los efectos del cambio climático, la situación
de la biodiversidad e incluso, para trazar mapas.
Se ha utilizado la tecnología GPS, conjuntamente con las técnicas de imagen
digital, para así mostrar patrones de distribución de diferentes especies
biológicas. Este tipo de monitorización puede ayudar asimismo en proyectos de
conservación y repoblación de flora y fauna de hábitats diversos.
Los dispositivos de geolocalización permiten rastrear especies que se encuentran amenazadas para llevar un control en su conservación. Se han colocado collares GPS con emisión satelital a elefantes para seguir sus movimientos en África. Gracias al uso de Google Earth es posible monitorear a estos especímenes para analizar su migración y evitar algún peligro.
Otra especie afectada por el tráfico ilegal es la
tortuga marina, sin embargo, gracias al apoyo de la tecnología, en 2016, se
desarrolló un proyecto para rastrear a traficantes de huevos. El proyecto
recurrió a la impresión en 3D para crear una serie de huevos falsos con
transmisores GSM escondidos, así en caso de robo, es posible seguir las rutas
de los cazadores.
El uso de cámaras también es de gran utilidad
para vigilar la caza ilegal y las poblaciones de especies en riesgo tales como
el tapir, el jaguar y el pecarí, a si por medio de estas cámaras son vigilados
para brindarles protección.
Sin duda, la tecnología es una gran aliada en el
combate a la pérdida de la biodiversidad, el incentivo a la innovación y creatividad
es fundamental para lograr mejorar las condiciones de los animales.
Existen iniciativas de acercar
las TIC a los estudios taxonómicos en plantas, especialmente gracias al
lanzamiento de portales virtuales de los herbarios y
colecciones biológicas de diversas entidades a lo largo y ancho del planeta.
Sin embargo, la digitalización del conocimiento asociado a especies
animales aún se asoma de forma tímida a la revolución 2.0.
¿Cómo contribuye la variedad de ecosistemas y la diversidad genética a la supervivencia de los seres vivos?
En el mundo se estima que existen entre cinco y cien millones de especies, de las cuales solamente han sido identificadas menos de dos millones. La biodiversidad son todos estos seres vivos que pueblan nuestro planeta y que contribuyen a dar equilibrio al ecosistema terrestre y, en consecuencia, a la supervivencia de la humanidad. "La biodiversidad no es otra cosa que la variedad de vida que existe en nuestro planeta".
A esa variedad contribuye la cantidad de especies distintas que habitan en el planeta, pero también las diferencias genéticas que se dan entre los individuos, sus diversas relaciones, distribución y forma de organización, los procesos ecológicos de los que forman parte y los ecosistemas que generan.
Es de gran importancia de mantener la diversidad biológica y no se trata sólo de conservar el mayor número posible de seres vivos distintos, sino de preservar el entramado de relaciones que hace posible que existan. Porque en la naturaleza todo depende de todo y cualquier cambio en uno de los elementos repercute en los demás.
En cuanto a variedad de especies (que abarca todas las plantas, hongos y animales, incluso los de tamaño tan reducido como una bacteria), los científicos conocen 1,7 millones de las entre 5 y 100 millones que se estiman que existen.
Algunos alegarán que las especies evolucionan de forma natural y que siempre ha habido animales y plantas que se extinguen, mientras que otros, mejor adaptados, amplían sus dominios. Es cierto, pero el acelerón que el hombre ha originado en la tasa de extinción de especies es brutal: los ecólogos calculan que en las últimas tres décadas se ha perdido una tercera parte de la biodiversidad de la Tierra.
martes, 28 de marzo de 2017
Efectos de la Industria en los Ecosistemas
La calidad y capacidad del medio ambiente es cada vez más débil,
pues se está produciendo un declive cada vez más acelerado y lastimosamente se
lo debemos a la industria que es un factor decisivo que actúa sobre el medio
físico: las emisiones contaminantes a la atmósfera, los vertidos a ríos y
mares, la producción de residuos, etc., conllevan a unas consecuencias de daños
en los ecosistemas y también les han causado daño a algunas especies.
Las industrias al desechar sus residuos al mar o al suelo,
contaminan el aire, el agua, el suelo y el hábitat de los animales eso llega de
forma directa o indirecta a la naturaleza y los seres vivos.
El uso y la explotación de los combustibles fósiles, así
como la explotación intensiva de los recursos naturales de la tierra a traído
grandes consecuencias ya que han contribuido con el agotamiento de los recursos
energéticos y de otros recursos naturales como los biológicos a causa de la
biodiversidad, también se han agotado los recursos hídricos a causa de la contaminación
de las aguas superficiales dañando los ecosistemas.
El problema ambiental más relevante ha sido La contaminación
de la atmosfera, las aguas y los suelos, como consecuencia de las descargas de
residuos industriales cuyo efecto más grave ha sido EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y
LA ACUMULACIÓN DE RESIDUOS.
Efectos de la Industria en la Salud Humana
La contaminación del medio ambiente por parte de la
industria es una realidad que nos afecta a todos.
La industria química es una de las más contaminantes ya que
con sustancias químicas están provocando muertes en el ser humano tanto así que
a veces la medicina no logra dar una explicación de las causas de estas
muertes, también han aumentado enfermedades como el cáncer y enfermedades en el
sistema reproductor.
Otras industrias contaminantes son la del cloro y las
plantas de PVC que contaminan con Dioxinas y Mercurio.
Las Dioxinas se acumulan en las cadenas alimentarias
especialmente en el eslabón donde se encuentra el ser humano siendo muy toxicas
y produciendo cáncer, daños en el sistema inmunológico, respiratorio, reproductor,
endocrino y nervioso.
La metalurgia, la industria petrolera y la industria
papelera tienen alto impacto ambiental por eso son monitoreadas para evitar que
los productos químicos se incorporen en el medio ambiente y afecten la salud,
la vida animal y vegetal.
lunes, 20 de marzo de 2017
La Contaminación Producida por la Actividad Humana
-La industria:
El sector industrial ha sido acusado durante mucho tiempo de ser el principal responsable de la contaminación atmosférica. Los grandes episodios de contaminación de la década de 1950 condujeron a la creación de u arsenal jurídico consecuente en Europa y Estados Unidos. La mayor parte de los países desarrollados empezó a disponer de instrumentos de medición y de control del aire . La industria emite, sobre todo, oxido de azufre (SO2). Estas emisiones, probablemente, tuvieron efectos nocivos en las poblaciones próximas, pero también en zonas muy alejadas, motivo por el cual este gas está muy controlado. Así, entre 1970 y 1990, según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (E.P.A), la industria de ese país destinó 523 000 millones de dólares a la reducción de sus desechos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)