jueves, 30 de marzo de 2017

¿Cómo contribuye la tecnología en el sostenimiento de la biodiversidad (en procesos de digitación de estudios taxonómicos, por ejemplo)?

La tecnología puede ser una gran aliada en la conservación del medio ambiente y el mantenimiento de la biodiversidad. Desde hace décadas se aplican dispositivos de seguimiento –radiobalizas- que permiten situar por triangulación la posición de los animales en estudio. Otros dispositivos marcadores vienen también utilizándose desde hace cierto tiempo para la identificación de animales incluso domésticos. La conjunción de estos dispositivos con sistemas de comunicaciones permite establecer un seguimiento bastante efectivo de los animales en su entorno natural, aunque por razones de tamaño, y sobre todo de autonomía, han tenido bastantes restricciones de uso.

Los avances tecnológicos de este siglo han ayudado a mejorar la conectividad de millones de personas en el mundo y han abierto una amplia variedad de nuevas oportunidades, las cuales pueden ser aprovechadas para mejorar diversas problemáticas del planeta, por ejemplo, la conservación de especies.

Satélites con sensores que permiten estudiar la evolución del clima en la Tierra se combinan con la tecnología GIS para conocer el comportamiento del clima o la vida en el planeta

Actualmente se desarrollan diversos proyectos tecnológicos que tienen como fin proteger a especies en peligro, ya sea a través de la localización de ejemplares en ecosistemas naturales o la vigilancia de redes ilegales de comercialización y tráfico.
Los drones, por ejemplo, son pequeños helicópteros no tripulados que son utilizados para diferentes fines científicos, ya que su tamaño le brinda la capacidad de adentrarse a diversas regiones terrestres, áreas y marinas, por lo cual son excelentes exploradores e investigadores, los drones son clave para analizar los efectos del cambio climático, la situación de la biodiversidad e incluso, para trazar mapas.
Se ha utilizado la tecnología GPS, conjuntamente con las técnicas de imagen digital, para así mostrar patrones de distribución de diferentes especies biológicas. Este tipo de monitorización puede ayudar asimismo en proyectos de conservación y repoblación de flora y fauna de hábitats diversos.

Los dispositivos de geolocalización permiten rastrear especies que se encuentran amenazadas para llevar un control en su conservación.  Se han colocado collares GPS con emisión satelital a elefantes para seguir sus movimientos en África. Gracias al uso de Google Earth es posible monitorear a estos especímenes para analizar su migración y evitar algún peligro.
Otra especie afectada por el tráfico ilegal es la tortuga marina, sin embargo, gracias al apoyo de la tecnología, en 2016, se desarrolló un proyecto para rastrear a traficantes de huevos. El proyecto recurrió a la impresión en 3D para crear una serie de huevos falsos con transmisores GSM escondidos, así en caso de robo, es posible seguir las rutas de los cazadores.
El uso de cámaras también es de gran utilidad para vigilar la caza ilegal y las poblaciones de especies en riesgo tales como el tapir, el jaguar y el pecarí, a si por medio de estas cámaras son vigilados para brindarles  protección.

Sin duda, la tecnología es una gran aliada en el combate a la pérdida de la biodiversidad, el incentivo a la innovación y creatividad es fundamental para lograr mejorar las condiciones de los animales. 

Existen iniciativas de acercar las TIC a los estudios taxonómicos en plantas, especialmente gracias al lanzamiento de portales virtuales de los herbarios y colecciones biológicas de diversas entidades a lo largo y ancho del planeta. Sin embargo, la digitalización del conocimiento asociado a especies animales aún se asoma de forma tímida a la revolución 2.0.

El impacto de las nuevas tecnologías puede ayudar a conocer un poco mejor las especies que nos rodean, así como también se busca aplicar las técnicas de imagen digital 3D sobre el estudio de los seres vivos, para contar con representaciones con detalles a nivel microscópico de pequeños animales, en concreto de poliquetos.

Los robots también juegan un papel potencialmente importante en la vigilancia del medio ambiente. En este sentido, los robots submarinos son una baza cada vez más fundamental en la exploración del mundo subacuático, tanto por la potencialidad de sus sensores como por su característica como vehículo -trabajo a profundidades elevadas, amplia autonomía en algunos dispositivos-. 


Particularmente, son interesantes las tecnologías asociadas a los robots autónomos submarinos, y sobre todo la asociada a arquitecturas similares a las redes de sensores para establecer sistemas de tipo enjambre y así poder estudiar un hábitat, caracterizar sus variables o detectar agresiones en su entorno.







¿Cómo puede ayudar la tecnología a generar sistemas de alerta para la conservación del recurso?



La tecnología ha resultado   muy útil en el monitoreo ambiental y climático, incluido el pronóstico del tiempo, y fundamentales para las comunicaciones de alerta temprana y mitigación en caso de catástrofes también es   esencial para ayudar a los países a adaptarse y prepararse Para adaptarse al cambio climático es preciso tomar medidas para mitigar sus efectos y planificar para el futuro. 

Además de impartir educación e información mediante transmisiones, Internet y demás medios, cabe mencionar la importancia del monitoreo remoto de la Tierra por satélite y sensores en el suelo y los mares. Esto puede servir, por ejemplo, para extraer datos sobre deforestación o patrones de cultivos que indican una posible escasez de alimentos. Además, el uso de la tecnología es vital cuando se trata de advertir sobre desastres naturales que pueden sobrevenir como consecuencia del cambio climático, así como para hacer frente a sus efectos, al permitir que los equipos humanitarios respondan de distintas maneras.






Monitoreo es proporciona las Áreas protegidas sobre el estado real de la biodiversidad y las presiones que la amenazan. El informe define de manera específica sobre cuál es la situación de las variables relacionadas con el estado de las coberturas vegetales, las poblaciones de fauna y flora, al igual que la calidad del agua y suelos entre otros. Así como se reporta la situación de los indicadores de presión relacionados con las actividades antrópicas y fenómenos naturales que amenazan los valores objeto de conservación, de acuerdo con lo priorizado en los programas de monitoreo.

También la tecnología ha sido útil en la conservación de las especies en peligro de extinción y actualmente se está elaborando un proyecto para crear un nido artificial equipado con una tecnología que permita descubrir nuevos datos sobre la vida privada de los animales sin causarles ningún daño.

El proyecto está basado en la toma de datos de comportamiento y la fisiología en animales silvestres. El objetivo será la creación de prototipos de cajas nido, equipados con una tecnología que permite realizar un seguimiento de los parámetros de comportamiento de distintas especies. La tecnología que se pretende desarrollar está dirigida a conseguir un diseño inteligente de la caja nido y un software que permita gestionar y analizar los datos que genera el dispositivo.

Los sensores de las cajas nido contarán con una plataforma para pesar el animal, conectada a través de una plataforma raspberry pi a Internet, que registra todos los cambios en el peso del animal. Las cámaras integradas para realizar análisis de imagen y los sensores de temperatura y calidad del aire para conocer el confort de cada especia son otras de las tecnologías más destacables que incluye el proyecto.
Los resultados de este proceso supondrán una notable contribución en el campo de la ciencia, y pueden sentar las bases de una nueva forma de conocer la fauna silvestre, además de contribuir a acabar con los problemas que están propiciando la desaparición de algunas especies en su medio natural.

No hay comentarios:

Publicar un comentario